Expertos legales y líderes comunitarios educaron a los estudiantes de la Universidad de Maryland sobre los derechos migratorios y cómo interactuar con la Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos en un evento de “Conozca sus derechos” el 25 de febrero por la tarde.

En el evento, el cual ocurrió en la Unión Estudiantil Stamp, los oradores enfatizaron la importancia de mantenerse informados sobre los cambios en las políticas migratorias del país. Las discusiones sobre los derechos y protecciones migratorias han aumentado desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó múltiples órdenes ejecutivas que permiten que ICE ingrese a lugares sensibles, incluyendo las escuelas.

“Sé que las cosas están causando mucho miedo en este momento,” dijo Sabrina Surgil, una de los oradores del evento y abogada en el Centro Amica para los Derechos de los Inmigrantes. “Como comunidades, hay muchas cosas que podemos hacer para prepararnos mejor y tal vez prevenir las acciones migratorias”.

El Consejo de Liderazgo para el Éxito Estudiantil, el Sindicato Estudiantil Asiático-Americano y Latinx Políticos Unidos por el Movimiento y la Acción en la Sociedad organizaron el evento.

En cuanto a los derechos estudiantiles, las interacciones con ICE dependen de la ubicación en la que se encuentren los oficiales, explicó Surgil. ICE tiene permitido ingresar a aulas y otras áreas públicas, pero para ingresar a un espacio privado, como un dormitorio, debe obtener una orden judicial.

Una forma común en que las personas terminan bajo custodia de ICE es a través de interacciones con la policía local, dijo Surgil. Surgil aconsejó a los estudiantes estar pendientes de cómo las protecciones varían entre estados y localidades.

“Esto es complicado, está evolucionando”, dijo el juez asociado de Washington, D.C., Errol Arthur, otro orador del evento. “Es muy importante que sepan cuáles son sus derechos y cómo está la situación”.

Surgil recomendó que las personas estén preparadas para posibles encuentros con ICE reuniendo documentos importantes, buscando abogados y escribiendo cartas de apoyo para aquellos que puedan ser detenidos.

Surgil también recomendó que los estudiantes busquen patrones en las ubicaciones de las redadas de ICE y a quiénes se dirigen, basándose en las publicaciones de la cuenta de @EROBaltimore en X. Esta es la cuenta de La Oficina de Detención y Deportación de ICE en Maryland.

“Puede ser muy frustrante y aterrador ver lo que están diciendo, pero lo publican, así que puedes estar pendiente de dónde tienden a ir”, dijo Surgil.

La alcaldesa de Mount Rainier, Celina Benítez, recomendó que los estudiantes graben con su teléfono cualquier interacción que presencian con ICE.

Amy Rivera, paralegal de inmigración que también trabaja en el Centro Amica para los Derechos de los Inmigrantes, habló en el evento y recomendó que los estudiantes que enfrenten problemas migratorios se pongan en contacto con el Asistencia Legal para Estudiantes de Posgrado, un recurso gratuito para los estudiantes de esta universidad.

Rivera instó a los asistentes a publicar sobre los recursos migratorios en plataformas como Instagram y a organizarse con otros estudiantes para educar a la comunidad. También enfatizó la importancia de abogar a través del gobierno estudiantil.

“Asegurarse de que sepan quién los está representando dentro de los procedimientos de la universidad, que eventualmente votarán sobre propuestas de leyes que afectan su vida como estudiantes, creo que es realmente importante”, dijo Rivera.

El evento fue importante debido a las poblaciones de estudiantes indocumentados e internacionales en el campus.

Aeirss Prince, una estudiante de tercer año en gobierno y política, dijo que el evento fue necesario para apoyar e informar a los estudiantes, especialmente bajo la administración de Trump”.

“Organizar un evento como este realmente importa porque proveé a las personas, si acaso se encuentran en una situación difícil, a no sólo saber cómo ayudarse a sí mismos, sino también a sus familiares, amigos, etcétera”, dijo ella.

Alice Fisher, una estudiante de cuarto año en estudios persas, gobierno y política, conoce compañeros y profesores en su programa de lengua extranjera que están preocupados por el estado de sus visas. Asistió al evento para aprender cómo ayudar a los demás en su comunidad.

“Ha habido una presencia intensificada de ICE y todos estos grupos de fuerzas de inmigración, así que es importante que la gente sepa cómo protegerse”, dijo Fisher.